domingo, 4 de noviembre de 2012

Critica



La desigualdad distribución de las tierras que se desarrolla en Paraguay prácticamente del término de la guerra grande (Triple alianza) cuando los gobiernos tuvieron que vender tierras para financiar al estado, ha provocado en el país resentimiento, pobreza y limitantes para el desarrollo del país. 
Segúndatos oficiales el 80% de la tierra cultivable de Paraguay está en manos del 2% de los propietarios, repartiéndose las ganancias entre unos pocos. También hay que considerar que los títulos de las propiedades no se controlaron por lo que estas irregularidades a llevado a que los campesinos de Paraguay no tengan donde trabajar e impide una fuente de trabajo desarrollando a su vez protestas y diferentes conflictos en el territorio, siendo estas la expresión de la continua lucha que tienen los paraguayos contra los grandes inversionistas extranjeros dominantes.

Como se dijo anteriormente los principales latifundistas con
los cuales Paraguay tiene estos conflictos son los brasiguayos, donde cada uno cuenta la historia según le convenga argumentando convincentemente, según la idea o concepto  que plantee, pero mas allá de de establecer
objetivamente según nuestro criterio que bando tiene la razón, hay que decir que este conflicto esta determinado netamente por intereses creados y  que todas esas ideas burdas de nacionalismo o de sentido histórico del trabajo no tienen sentido ya que este conflicto se dio por las oportunidades que se les fueron dando a los latifundistas brasileños y paraguayos (posteriormente
 grandes empresarios agrícolas en la dictadura) oportunidades creadas algunas  por ellos mismos como la mala legislación  que no proporcionaban ni una protección al suelo para que este no fuera explotado por extranjeros, además de oportunidades no manejables como la gran aptitud de Paraguay con respecto al desarrollo agrícola, esto sumado al pensamiento brasileño de expansionismo configuraron que tomara fuerza esta clase dominante de empresarios que  fueron dominando la frontera paraguaya.


Esta critica toma fuerza con la actitud de los campesinos paraguayos que algunos al verse favorecidos con las políticas económicas brasileñas simplemente cedían y se unían a los latifundistas. Como también lo que pasaba con los brasiguayos que no tenían tierras, estos al verse desamparados  se inmiscuían con los campesinos paraguayos  para protestar.

4 comentarios:

  1. El conflicto en si suena interesante, pero creemos que está poco detallado. Es necesario agregar una cartografía incorporando la zona de conflictos y establecer una escala de trabajo, ya que como se menciona en el cuerpo del ensayo, hay una cifra de hectáreas, pero no nos es posible dimensionarlo en un mapa.
    Por último nos gustaría saber con más profundidad en qué consiste el análisis, si hacen un análisis temporal de cómo han variado los limes en relación a la zona conflictiva.
    Esperamos de esta forma contribuir a la creación de más entradas al blog.

    En contribución a la crítica no podemos precisar mucho ya que somos lego en el tema, y la información con la que se cuenta en la entrada no es la necesaria para contribuir a la crítica o criticar a esta misma. Solo podemos precisar que este conflicto es muy parecido a lo ocurrido en el histórico Colchagua, en donde los grandes latifundistas alegaban una historia detrás suponiendo un derecho ganado históricamente utilizado como escusa para superponer sus intereses al resto de la población, y obviamente ante los escasos remanentes de indígenas en el valle del Cachapoal. La diferencia es que en Chile se crearon leyes que redujeron el número de hectáreas al hacer la repartición entre los descendientes durante el periodo del siglo XIX.

    Grupo: Desertificación en Colombia
    Nelly Azocar, Matías Olea y Natalia Yévenes.
    http://develandoamericalatina.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Es interesante el tema escogido como grupo, pues historias similares ocurren en todo el territorio de América Latina, siendo este uno más de ellos. Donde vemos la ocupación de extranjeros en territorios que son beneficiosos económicamente imponiendo sus costumbres, como se destaca en su lectura.

    Buena forma de plantear el problema y darlo a conocer, aunque consideramos que existe mucha lectura y poco apoyo gráfico, ya sean cartografías, imágenes, gráficos, etc. De esta manera ayudarían a una mejor crítica por parte de los demás. Ya que deben considerar que este conflicto puede ser desconocido para las personas que leen el blogs y existen otras herramientas para explicar algunas situaciones de mejor manera.

    Se condirá la falta de una solución o reflexión planteada como grupo al problema. Ya que tienen buenos tips para hacerse una idea. Dejar bien estipulada su postura frente al conflicto, pues no se percibe de manera clara.


    Grupo: Desigualdad en América Latina
    Valentina Araneda, Matias Mora, Elizabeth Uribe.
    http://geodeamericalatina.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Al igual que comentarios anteriores, nos parece muy interesante el conflicto planteado, es el ejemplo más claro de la expansión que realizaron ciertos países en la región hacia las "fronteras abiertas". Consideramos igualmente, que es necesaria la incorporación de cartografía que de cuenta de dicha expansión, que según entendemos, el tema es tratado desde 1970 a la actualidad y, se encuentra aun en desarrollo. Entonces una cartografía que muestre la expansión en hectáreas que se ha producido desde aquella época hasta la fecha, sería propicia, ayudaría de buena forma a dimensionar la magnitud del conflicto, dado que no es lo mismo leer que los "Brasiguayos" están en 12 de los 17 departamentos del país, que observarlo en un mapa.

    ResponderEliminar
  4. Grupo: territoriolibre.blog.com.es/
    Joquin Contreras
    Mackenzie Sheldon
    Ignacio Herrera
    Jorge Figueroa

    Nos parece interesante considerar que ésta entrada abra el debate en cuanto a la validez de la configuración fronteriza y la estructuración territorial y limítrofe de las estructuras estatales latinoamericanas que se presentan en el contexto actual. De esta forma creemos que dicha conformación no responde a una construcción sociocultural en torno a un territorio, sino que más bien a la necesidad imperante de un sistema económico de homogeneizar a la población para darle entrada a la comercialización incluso del mismo recurso suelo. Dado lo anterior las fronteras no tienen un sustento creado en base a una construcción colectiva, sino que a los intereses de unos pocos que detentan un poder económico que los habilita para la adquisición de ciertas tierras, en una lógica que rompe las fronteras anteriormente mencionadas. Es así como en este caso se nos presenta particularmente la adquisición de tierras por parte de latifundistas pertenecientes a territorios externos, replicando un modelo globalizado que permite la explotación de recursos locales por economías extranjeras. En base a lo anterior, nos parece relevante señalar (y queda demostrado en este blog), que en gran medida, el problema se centra mas que en la existencia de una disputa entre dos países, en una disputa entre aquellos que detentan poder económico y aquellos que se ven subyugados por los anteriores, en términos prácticos (y consideramos que a escala global), el problema no radica entre una disputa nacionalista, el problema no es entre el poblador paraguayo y el brasileño, el problema es entre pobres y ricos.

    ResponderEliminar